martes, 11 de septiembre de 2012

Homologación de títulos extranjeros en el Paraguay


Homologación de títulos extranjeros en el Paraguay

En nuestro país la potestad de homologar títulos obtenidos en el extranjero esta otorgada al MEC, sin embargo de acuerdo a la normativa se debe poseer obligatoriamente dictamen de la UNA para ello.

Homologación

El proyecto de Ley de Educación Superior que obra en el Parlamento define a la homologación como el acto administrativo que establece la equivalencia de los currículos y determina la validez oficial de los títulos obtenidos en el extranjero. En otras palabras es el acto administrativo que una vez realizado y aprobado posibilita acceder a la habilitación para el ejercicio de la profesión en nuestro país. Asimismo una vez homologado se puede proceder a inscribir en el registro de la secretaria de estado.

Homologa el MEC previo dictamen de la UNA

El Decreto Nº 19.275 de fecha 5 de noviembre de 2002 “Por el cual se reglamenta el articulo 122 de la Ley Nº 1264 General de Educación”  establece el procedimiento para el reconocimiento, homologación o convalidación de títulos de grado o postgrado, obtenidos en otros países.

En su artículo 1º otorga las atribuciones y potestades para la homologación al MEC previo dictamen de la UNA.

De conformidad a lo establecido la UNA es la instancia que realiza mediante sus facultades el trabajo pedagógico de contraste de mallas curriculares y mediante ello emite un dictamen técnico recomendando el rechazo o la aceptación del pedido de homologación.

Exclusividad de la UNA para el proceso

En este punto la normativa es clara en el articulo 5º dice: “…Dispónese que en ningún caso, otra universidad, privada o publica, podrá arrogarse atribuciones o competencias que esta reglamentación asigna, exclusivamente a la UNA…”.

Es en este punto en donde a mi criterio se produce un desfase en el tiempo en la legislación mencionada pues si bien para cuando esta fue promulgada lo expresado se adecuaba a las necesidades y realidades del momento hoy en día ya no es así, existen excelentes universidades publicas y privadas además de la UNA y excelentes facultades dentro de las mimas, asimismo carreras que solo existen en otras universidades y que la UNA carece de la posibilidad real de realizar el contraste de mallas curriculares, por ultimo existen carreras en las cuales las demás universidades publicas y privadas poseen calidad certificada por la ANEAES no estando la UNA certificada en las mismas carreras.

La disposición establece que solo aquellas carreras cursadas en el extranjero y cuyas mallas sean homologas a las de la UNA pueden lograr el permiso para ejercer la profesión en nuestro país, esto puede entenderse como un monopolio ejercido por la UNA al respecto cuando la misma es par de las demás universidades y debería estar sometida a los mismos derechos y obligaciones.

La normativa debería ser reformada y establecer nuevos criterios y parámetros de calidad que permitan una justa valoración a la hora de realizar el contraste de las mallas curriculares, asimismo el usuario debería tener el poder de elegir la institución de educación superior en la cual realizar su proceso de homologación de acuerdo a sus prioridades personales y particulares (distancia, calidad, precio, tiempo, etc) que hoy en virtud a la exclusividad no puede.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La crisis del paradigma del crecimiento económico

La crisis del paradigma del crecimiento económico

Cuales, cuantas y de quienes sean las necesidades humanas a satisfacer tiene mucho que ver con el modelo de desarrollo humano que asumamos como socialmente deseable.

Pero en cualquiera de los casos, el paradigma del crecimiento económico es solo uno de los modelos, uno de los sistemas concretos para la mencionada asignación y distribución de los recursos, para hacer funcionar el hecho económico básico en cuestión. Pero en este punto tan crucial, debemos asumir de una vez por todas que no hay ninguna ley de la naturaleza ni ninguna constitución humana que nos obliga a funcionar según este modelo de crecimiento económico.


Sin embargo, y en la medida del crecimiento económico actual esta basado cada vez más, por un lado, en un alto consumo de creciente valor adquisitivo de una minoría cada vez mas reducida, la mas rica del mundo, y, por el otro, en una mayor productividad.

En efecto, los actuales niveles resultantes de la creación del trabajo remunerado, en proporción tanto a la población activa disponible como, sobre todo, al crecimiento económico alcanzado, pone en crisis este paradigma de crecimiento por aspectos puramente socioeconómicos internos del funcionamiento del propio modelo. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo mundial era del 5,6 % de su población activa en 1993 y del 6,3% en el 2006, así con un crecimiento sostenido del PIB mundial en la última década de alrededor del 4,1% la correspondiente relación relativa empleo/población activa ha descendido en más de un punto porcentual.

Y, por lo tanto, casi no nos es ni necesario recordar, en este sentido, el crecimiento del abismo que separa a los más ricos (que cada día son menos) de los mas pobres (que cada día son mas), ni las conocidas cifras de la pobreza mundial que nos recuerdan, a voces, que, con el actual modelo, no se cumple el objetivo principal del hecho básico económico: satisfacer las necesidades de la humanidad en su conjunto.

El reto en el mundo de la Educación Superior

Si se tuviera que priorizar un reto para el mundo de la educación superior, este seria el de la construcción de un paradigma alternativo al del economicista, al del crecimiento económico. Todo el empeño teórico y práctico que demanda, todo el cambio de valores a tantos niveles que requiere, todo el nuevo concepto de desarrollo humano que, entonces, podrá realmente librarse de sus ataduras economicistas, todo lo que supondría… es, y valga la redundancia, tan paradigmático que supondría, de hecho, pasar de la era industrial y del hombre economicista a, conjunta e inseparablemente, la era de los intangibles y del hombre del conocimiento, y a la era de la equidad en uso y distribución de los recursos y del hombre solidario.

La contribución de la educación superior al desarrollo sostenible: El camino a seguir

La contribución de la educación superior al desarrollo sostenible: El camino a seguir

Todo hombre toda mujer forman parte del desarrollo sostenible desde sus puestos y categorías en la sociedad. Dicho proceso requiere que cada uno de ellos adquiera las habilidades para afrontar las difíciles situaciones de cambio y de incertidumbre, la presencia de una gran cantidad de agentes implicados, los conflictos de intereses y los grandes obstáculos creados por el interés personal y la visión a corto plazo a todos los niveles. El desarrollo sostenible no aparece por si solo, sino que debe propiciarse mediante análisis y objetivos a largo plazo. Para ello, la educación superior debe desempeñar un papel doble: ha de proporcionar a los licenciados la actitud, los conocimientos y las habilidades necesarias para conducir este proceso, y también tiene que desarrollar y aportar el conocimiento que contribuya a la investigación y desarrollo sostenible.

Las cualidades básicas que se exigen a los graduados son una educación sólida en su disciplina, la capacidad de situar su disciplina, la capacidad de situar su disciplina en el contexto de desarrollo sostenible, y la actitud y las habilidades para colaborar con otras disciplinas y agentes claves “no científicos”. El desarrollo sostenible no es una especialidad independiente, sino que debe integrarse en todas las operaciones, actividades y departamentos.

Todos los titulados deben ser capaces de ejercer su profesión en unas condiciones (futuras) de desarrollo sostenible. Sin embargo, muchos profesores no han recibido una formación que permita cumplir con estas exigencias. Solamente una minoría se ha preparado en este ámbito. Asimismo, el sistema de desarrollo profesional y la organización disciplinaria de la ciencia dificultan el desarrollo de competencias científicas para el desarrollo sostenible.

La integración del desarrollo sostenible en la educación superior exige un replanteamiento de todo el sistema educativo, así como de sus valores y de sus normas. Sobre todo, cabe esperar que los consejos de administración de las instituciones de educación superior reconozcan la necesidad y la urgencia del desarrollo sostenible, estén convencidos del papel de la educación superior en el desarrollo sostenible y apoyen iniciativas para integrar el desarrollo sostenible a la educación superior. En un marco de visión de futuro y estrategia, los planes de estudios y las condiciones de graduación deberían adaptarse a las nuevas realidades y deberían desarrollarse formas, métodos y recursos de educación adecuados.

El proceso de aprendizaje del desarrollo sostenible es una empresa común e interactiva, se espera que las instituciones de educación superior tomen la iniciativa como agentes del cambio. La educación superior del futuro, en calidad de agente clave que configura el proceso de desarrollo sostenible junto con otros agentes implicados, puede satisfacer la exigencias de la sociedad en cuanto al desarrollo sostenible de las siguientes formas: a) mediante la educación de los graduados; b) contribuyendo al aprendizaje permanente (para el desarrollo sostenible) en el aprendizaje permanente (para el desarrollo sostenible) el aprendizaje formal e informal y las actividades de formación y participando en los procesos de cambio.

Para que esas opciones se puedan llevar a la práctica, las instituciones de educación superior deben desarrollar perspectivas y estrategias. En dichas estrategias las instituciones de educación superior deben aliviar la tensión entre la rendición de cuentas, que a menudo provoca la toma de decisiones a corto plazo, y la flexibilidad, que es fundamental en un proceso de cambio. En la educación superior, la dependencia de la burocracia debe conciliarse con las ventajas que ofrece un centro para la creativida.

lunes, 20 de agosto de 2012

Principios fundamentales para la reforma de la educación superior


Principios fundamentales para la reforma de la educación superior

La reforma de la educación superior es el nuevo y crucial desafío del país a más de dos décadas de haberse producirse el viraje radical en el ordenamiento político nacional y de haberse producido uno de los intentos de reforma mas profundos de la educación básica y media. El tiempo transcurrido, así como las profundas transformaciones que se dieron en el escenario internacional, regional y local, en la actualidad brindan un marco radicalmente diferente.

La educación superior sobre la cual se reinicia el debate en la actualidad, requiere de una definición clara y precisa con respecto a la opción a seguir principalmente por la fuerte contraposición entre los paradigmas que disputan su legitimidad. Cada una de las alternativas implica dos maneras contrastantes de concebir el papel del Estado y, por consiguiente, de las atribuciones que se le asignan. En el modelo neo-liberal el margen de intervención del Estado se reduce a límites mínimos, lo cual deja a la institución universitaria al juego de la competencia y al arbitrio exclusivo de quienes ejercen su gestión. En tales condiciones, la oferta educativa surge de la propia demanda, y por lo tanto, es la lógica del mercado la que sirve de sustento a la restructuración académica y el tipo de financiamiento.

En tal circunstancia se deben considerar los siguientes fundamentos:

1.- Es responsabilidad intransferible del Estado nacional definir y garantizar la educación en todos sus niveles y en la actual circunstancia, asumir plenamente la reforma de la educación superior como su principal prioridad;

2.- La reforma de la educación superior forma parte indisoluble del proceso de reforma del Estado y, por lo tanto dicha reforma conlleva como requerimiento el de proceder a una inmediata reformulación de las funciones del estado en relación a la educación en general y a la del nivel superior en particular.
3.- La educación superior forma parte del sistema educativo nacional y en tal sentido el estado debe posibilitar y asegurar su más plena integración.

4.- La autonomía universitaria constituye la base fundamental para el funcionamiento de la institución universitaria. Por consiguiente, el Estado debe garantizar y fortalecer dicho principio, creando las condiciones que posibiliten el mayor margen de libertad académica.

5.- A la universidad pública le corresponde un papel central en la transformación del sistema de educación superior, entre otras razones, porque sus recursos provienen del aporte de la sociedad.

6.- Le corresponde al Estado definir las responsabilidades y condiciones que, en el marco constitucional de la libertad de enseñanza y aprendizaje, garantice a las instituciones de gestión privada una plena participación en el campo de la investigación, la docencia y la extensión.

7.- El Estado nacional, por intermedio de las autoridades correspondientes, deberá considerar la reforma de la educación superior como la principal prioridad en vista a encarar un repunte urgente del desarrollo nacional.

8.- La equidad social constituye uno de los fundamentos esenciales de la reforma de la educación superior, de tal forma que la misma contribuya de manera directa a disminuir las condiciones de extrema desigualdad que prevalecen en la esfera educativa y en la sociedad nacional.

Ley de Educación Superior


Ley de Educación Superior

A pesar de los innumerables esfuerzos realizados en los últimos tiempos no se ha podido promulgar la Ley de Educación Superior y por lo que se percibe este año ya no será prioridad y el año entrante con las elecciones y el nuevo parlamento tampoco se avizora un futuro prometedor. 

Una herramienta necesaria

La Ley de Educación Superior es la herramienta necesaria para que el sub-nivel educativo pueda iniciar los procesos de reformas tan necesarios en el sector, es el respaldo legal que definirá y establecerá conceptos indispensables para una educación terciaria seria y de calidad.

El cambio no se da de inmediato se necesitaría un arduo trabajo posterior a la promulgación por lo cual el tiempo de espera para que los resultados esperados puedan ser visualizados por la sociedad en general es aún mayor y en un alto porcentaje incierto.

Diferentes proyectos

En el transcurso de estos más de tres años se ha discutido, consensuado y han salido a la luz diferentes proyectos, sin embargo en virtud a los constantes cambios producidos por la coyuntura reinante cada cierto periodo de tiempo se vuelve a foja cero y se inicia de nuevo el proceso, es importante que aprendamos a respetar el tramo recorrido y que podamos sacar el mayor provecho de ello y en consecuencia entendamos que los tiempos para la discusión, las conferencias, ponencias, etc., se van acabando y es hora de capitalizar todo el trabajo realizado promulgando la tan ansiada nueva Ley.

Todos los proyectos presentados a la discusión han sido en diferente medida cuestionada y mejorada en virtud de ello, de allí la riqueza de los mismos.

Urgencia innegable

La necesidad de una nueva ley en el ámbito es innegable, y por ello sus principales instancias deberían hacerse sentir exigiendo su promulgación.

Profesores, estudiantes, egresados y sociedad en general son los mayores interesados en que de las instituciones de educación superior egresen profesionales de primer nivel que aseguren un servicio de calidad y promuevan el crecimiento económico y social desde el lugar que les corresponda en la sociedad.

Periodo legislativo 

Lo ideal es que la ley sea sancionada en este periodo legislativo pues así se daría el primer y porque no el más importante paso para la tan anhelada reforma de la educación superior, el nuevo parlamento de ser necesario podría introducir modificaciones buscando mejorar lo ya promulgado, asimismo la sociedad en general iniciaría el proceso de acompañamiento y control del proceso.

jueves, 26 de julio de 2012

Universidades globales para necesidades globales

Universidades globales para necesidades globales

El principal desafío pasa a ser el de ser configuradas por el mundo que las rodea y, al mismo tiempo, ser también las iniciadoras del cambio. Existe la tendencia a centrarse más en tener capacidad de respuesta ante el cambio que iniciarlo. Hay una larga lista de problemas globales, algunos de los cuales son subrayados por los académicos de la educación superior en su investigación, pero se hace poca referencia a posicionar a las instituciones para que desempeñen un rol en la búsqueda de soluciones. Parte de la dificultad es que los problemas son globales en su naturaleza y,  por tanto, necesitan soluciones globales. La cuestión es como deberían investigarse los problemas globales y como hallar soluciones para abordarlos.

El sector de la educación superior  debe asumir el liderazgo a la hora de tratar cuestiones globales de un modo que contribuya al desarrollo humano y social. Los líderes de la educación superior han hecho un llamamiento para que las instituciones de educación superior creen proyectos intelectuales que aborden los problemas del desarrollo social y humano. Se puede afirmar que hay cabida para proyectos como estos en el ámbito nacional, si bien también existe la necesidad de un proyecto intelectual global. Para abordar problemas en el ámbito global sería necesaria la creación de universidades globales como instituciones nuevas – en lugar de intentar transformar las instituciones existentes, que están profundamente arraigadas en la cultura de la educación superior actual – para que cumplan una misión nueva. La misión de estas instituciones debería consistir en abordar cuestiones globales, como el calentamiento global y la pobreza global desde perspectivas inter e intradisciplinarias.

Liderazgo institucional

El liderazgo institucional no tiene porque proceder del liderazgo de las universidades tradicionales, que suele provenir del profesorado interno o externo de la institución. Los líderes deberían proceder del gran público, incluyendo a miembros del sector privado.

Existe la necesidad de un liderazgo global que vincule la institución con la agenda global.

En resumen, existen expectativas institucionales, sectoriales y globales que deben cumplirse mediante una combinación de diferentes tipos de instituciones. La creación de nuevos tipos de instituciones no debe verse como la sustitución de las instituciones existentes, sino, más bien, como una incorporación al sector. Las instituciones existentes deben transformarse para estar en posición de abordar también, cuestiones globales dentro de su agenda. La propuesta de creación de universidades globales tiene como objetivo soluciones globales a problemas globales para el desarrollo humano y social. La creación de nuevos tipos de instituciones proporciona la oportunidad de centrar la atención en las necesidades del desarrollo humano y social.

Se puede afirmar que las instituciones que pasan a responder al cambio a convertirse en iniciadoras del cambio serían un paso en la dirección adecuada.

viernes, 20 de julio de 2012

Redefinir el rol de la educación superior


Redefinir el rol de la educación superior

Algunos gobiernos de todo el mundo han emprendido en forma individual importantes transformaciones para reestructurar sus sistemas de educación superior. 

Existen diversos ejemplos de las presiones a favor de una agenda de desarrollo económico con poca mención al desarrollo humano y social. En los casos en los que se mencionan formas de desarrollo diferentes del desarrollo económico, estas son simplemente un complemento a la agenda principal, o no se plantean estrategias claras en cuanto a como hay que alcanzarlas. Se hace hincapié en como van a desarrollar los gobiernos su capacidad humana para poder responder a los cambios que el mercado ha impulsado en sus economías.

Desafíos y respuestas institucionales

En las últimas décadas, las instituciones han estado sometidas a la presión de expandirse, ser más eficientes mientras los gobiernos les recortaban gastos, rendir más cuentas de una manera amplia ante una extensa gama de grupos de interés y definir su rol en la sociedad. En las dos últimas décadas los sistemas de educación superior se han expandido rápidamente, con más estudiantes y diversos programas.
Gran parte de este crecimiento se atribuye a la capacidad de respuesta ante la demanda planteada por la globalización, que requiere mas personas con habilidades de alto nivel. 

Las exigencias de la expansión han planteado otras cuestiones, como la exclusión de los estudiantes, principalmente de aquellos que proceden de entornos socioeconómicos más bajos, que acuden a centros que no les preparan adecuadamente para cumplir con los requisitos de admisión de las instituciones de educación superior, y la perpetuación de las distinciones de clase de la sociedad en general.
Existe la preocupación de que las instituciones de educación superior son difíciles de transformar y de que el proceso de cambio es, por lo general, muy lento y suele encontrarse con la resistencia de aquellos que se ven afectados.

El liderazgo desempeña un rol en la transformación y en conseguir que las instituciones acepten su visión de transformación institucional. La tarea principal – y enorme – consiste en desarrollar un nuevo rol para el siglo XXI.

viernes, 6 de julio de 2012

Educación a distancia


Educación a distancia

La expansión de la educación a distancia en Latinoamérica ha generado una serie de preocupaciones en relación con su calidad y pertinencia social. La misma se produce a escala global sobre todo a nivel de los cursos de posgrado en las diferentes carreras. 

Desarrollo de la Educación a Distancia

Desde la década de los 70 se expandió la Educación a Distancia en el sector terciario y a través de varias orientaciones (pública y privada).

Desde el año 2000 esta modalidad se está desarrollando a tasas muy elevadas (hasta un 40% anual) que le ha permitido alcanzar entre el 5% y el 7% de la matrícula de la región.

Regulación de la Educación a Distancia

Países de la región han establecidos diversas normativas sobre la Educación a Distancia como ser Brasil, Ecuador, México, Argentina. Presentan tendencias diferentes en cuanto a los dispositivos normativos contemplados en su legislación en materia de educación a distancia, virtual y transfronteriza.

Argentina


Resolución Nº 1717/04 Marco normativo que busca controlar la oferta de educación a distancia y garantizar su calidad.
Ley Federal de Educación Nº 24.195
Ley de Educación Superior Nº 24.251
Resolución Nº 183/02 crea la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de la Educación a Distancia, destinado a los niveles básico y terciario no universitario.
La Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006 dedica por primera vez un Título especial a la Educación a Distancia.

Brasil


Creación de la SEED (Secretaría de Educación a Distancia).
Eje rector:
-Certificación
-Revalidación
-Resguardo de la capacidad de producción.
-Capacidad local instalada.
Ley Nº 9394/96 (Directricesy bases)
Decreto Nº 2494/98 (Definición y criterios).
Resolución Nº 1/2001 del Consejo Nacional de Educación (normas para el funcionamiento de posgrados).


Ecuador

Constitución Política de la República del Ecuador, artículos 74 al 77.
Ley de Educación Superior/2000, donde se establecen las atribuciones del Consejo Nacional de Educación Superior para fijar los lineamientos generales de la EaD.
Decreto Ejecutivo Nº 3093/2002. Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

México

La ANUIES ( Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) «Plan Maestro para la Educación a Distancia».
-Evaluación
-Acreditación.
2004. Elementos normativos para los programas de educación superior impartidos en modalidades alternativas a la escolarizada. 

En los Proyectos de Ley de Educación Superior

Proyecto de la Bicameral

De los Estudios no presenciales:
Por «estudios no presenciales» se entienden aquellos estudios que se realizan en un lugar diferente a aquel en que el profesor se halla impartiendo la clase. Estos estudios pueden realizarse, mediando tecnologías, o sin ella.
Además de los criterios de calidad para los cursos presenciales, establecidos en esta Ley y en otras normativas concordantes, los programas que sean impartidos bajo la modalidad de estudios no presenciales deberá contar con el dictamen favorable de la ANACES…..
Las instituciones que imparten estudios en esta modalidad están obligados a implementar mecanismos que permitan identificar indubitablemente a los estudiantes que cursan estudios en la misma, con el objeto de impedir la comisión de fraudes de identidad. 

Proyecto MEC-CONEC- UNA

De la Educación a Distancia:
Por educación a distancia se entiende aquella que se realiza en un lugar diferente a aquel en el profesor se halla impartiendo la clase. Puede realizarse, mediando tecnologías de la información y la comunicación, o sin ellas.
Los programas de educación a distancia pueden ofrecerse en instituciones legalmente habilitadas, que dispongan de la infraestructura y equipamientos adecuados y los profesores capacitados específicamente para este tipo de modalidad educativa, así como con sus respectivos programas y sistemas de evaluación de cursos y disciplinas, aprobados por las autoridades competentes. 

Fuente: Compilación realizada por el Mag. Carlos Garay.



miércoles, 20 de junio de 2012

Consecuencias de la masificación

Consecuencias de la masificación

La masificación fue la fuerza dominante de la educación superior en la segunda mitad del siglo 20 y seguirá teniendo impacto en el siglo 21. Desde la Segunda Guerra Mundial, y especialmente tras la década de 1960, la matriculación en educación superior ha aumentado de manera espectacular en todo el mundo.

Aunque gran parte del crecimiento experimentado tuvo lugar en países desarrollados la mayor parte del crecimiento del próximo medio siglo se producirá en países en vías de desarrollo y de ingresos medios. La aparición de sistemas de educación superior de masas en los que diferentes tipos de instituciones de educación pos secundaria atienden a diversos grupos de estudiantes ha sido un cambio revolucionario. El surgimiento de instituciones post secundarias con diferentes finalidades, objetivos, alumnado, instalaciones y personal académico ha alterado el paisaje de la educación superior en todo el mundo.

Sistemas integrados


Uno de los elementos más efectivos del sistema de educación superior estadounidense es la coordinación existente entre los diversos tipos de instituciones que permite a los estudiantes pasar de un tipo de institución a otra sin perder sus créditos académicos (Altabach, 2001).

También se ha producido un aumento de una relativamente amplia variedad de universidades con cursos de grado o de master que proporcionan acceso y satisfacen nuevas necesidades académicas. Estas universidades representan tanto al sector público como al sector privado, que crecen a un ritmo vertiginoso. A veces los currículos son especializados. Por regla general, estas universidades establecen requisitos de admisión modestos para proporcionar un acceso bastante amplio a los estudiantes. Se centran principalmente en la enseñanza, aunque habitualmente muestran cierto interés por la investigación, y suelen participar de diversas actividades de servicios sociales.

Beneficios e inconvenientes

La educación superior de masas ha conllevado una mayor desigualdad en los sistemas académicos – disparidades entre las universidades de alta calidad que están en la cima y las numerosas instituciones modestas o de baja calidad con acceso masificado que ocupan los últimos puestos. Es probable que las instituciones líderes hayan mejorado en los países industrializados, mientras que en todo el mundo, la calidad a disminuido en el sector inferior. La masificación crea forzosamente más variaciones y mayor diversidad en los sistemas académicos. Genera oportunidades de acceso sin precedentes en la historia mundial, pero, al mismo tiempo, crea sistemas que son menos igualitarios y más difíciles de financiar.

Fuente: La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas de responsabilidad social. Síntesis de los informes GUNI la Educación Superior en el mundo – Global University Network for Innovation.

martes, 5 de junio de 2012

Misiones básicas de la Universidad

Misiones básicas de la Universidad

En la época contemporánea, la misión docente de la universidad es una de las principales responsabilidades. El objetivo es educar a las personas para que trabajen de manera eficaz en un mundo cada vez más tecnológico; es decir, proporcionar las habilidades técnicas para un creciente número de empleos y profesiones que requieren unos conocimientos sofisticados, y una educación que inculque la capacidad de pensamiento crítico.

En muchos países se considera que la educación general es, asimismo, un objetivo universitario. La enseñanza ha sido su función básica desde sus principios. No obstante, esta función está ahora más compleja y heterogénea, abarcando desde la educación general para estudiantes de cursos de grado hasta la enseñanza avanzada de los programas de doctorado y la supervisión en los campos más especializados.
La investigación es otra de las funciones básicas de las universidades y se remonta a la creación de la Universidad de Berlín por parte de Wilhelm von Humboldt a principios del siglo XIX. Se ha convertido en el principal valor para las primeras universidades de todos los países y los incentivos académicos y el prestigio institucional de cada uno de los miembros del profesorado se otorgan principalmente en función de la productividad en la investigación.

Preservar y difundir el conocimiento

Incluso en la era de Internet, las universidades acumulan y organizan el conocimiento. Tradicionalmente, las bibliotecas académicas han sido centros para la conservación y la organización del patrimonio cultural e intelectual de una sociedad. Las bibliotecas no solo coleccionan libros y publicaciones, sino que también organizan material intelectual y científico de todo tipo para garantizar su uso óptimo y preservarlo para las generaciones futuras. Las universidades son una alternativa a la creciente comercialización del conocimiento por parte de proveedores de servicios con ánimo de lucro.

Acceso y equidad

Durante casi un siglo, las universidades también han sido consideradas como instrumento de movilidad social; es decir, como una manera para que los individuos obtengan las habilidades que necesitan para mejorar sus ingresos y su posición. Evidentemente, la masificación ha permitido que un espectro más amplio de la población pueda acceder a la universidad. Muchos países e instituciones académicas también han desarrollado estrategias para mejorar el acceso de grupos de población desfavorecidos –minorías raciales, religiosas y étnicas, mujeres o grupos con ingresos bajos-. En los países en vía de desarrollo, siguen sin haberse alcanzado los objetivos de acceso y equidad, mientras que en los países desarrollados, aunque el acceso es generalizado, la igualdad sigue siendo un punto problemático.

Fuente
: La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas de responsabilidad social. Síntesis de los informes GUNI la Educación Superior en el mundo – Global University Network for Innovation.

De la competencia a la cooperación: Redes para la globalidad

De la competencia a la cooperación: Redes para la globalidad

Las instituciones de educación superior no han estado en la centralidad de la agenda del desarrollo ni en los debates sobre la transformación del mundo. Esto se debe, en parte a que no a existido hasta ahora la capacidad para articularse en red y atender estas cuestiones de forma efectiva.

La reducción de la pobreza, los problemas medioambientales, la equidad, las enfermedades y los conflictos nacionales que atraviesan las fronteras, deberían ser abordados mediante estrategias más globales. Para afrontar los nuevos desafíos sociales, así como la necesidad de conocimiento local, las universidades deberían estar abiertas a cooperar en redes con otras universidades en el ámbito más global.

La mayoría de las instituciones se han visto forzadas a centrar su transformación reciente en la supervivencia, entrando en competencia con otras instituciones. La redefinición del modelo de competencia por el de cooperación es una de las pocas estrategias que las instituciones tienen disponibles para rehacer su papel social en un mundo globalizado. En el contexto actual, las necesidades locales requieren propuestas locales en marcos globales, y los desafíos globales necesitan soluciones globales que sean localmente aceptables. Sin embargo, las soluciones globales pueden surgir de la experiencia local y viceversa, conviviendo ambas al mismo tiempo.

Las universidades pueden reflejar un proyecto de nación que contemple al mismo tiempo su inserción en contextos de producción y de distribución de conocimientos a escala global. El objetivo consiste en recuperar el papel de la universidad en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales, que ahora, aunque sean locales o nacionales, no se resuelven sin considerar su contextualización su contextualización global (De Souza, 2008).

Las instituciones nacionales deben estar en disposición de desarrollar nodos o centros de cooperación e intercambio de conocimiento, vinculándose en comunidades de instituciones globales. Estos vínculos pueden ser clusters permanentes o ad hoc; redes de complementariedad, donde se puedan hacer efectivas alianzas interdisciplinarias por proyectos para servir a necesidades locales y globales.

Fuente: La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas de responsabilidad social. Síntesis de los informes GUNI la Educación Superior en el mundo – Global University Network for Innovation.

viernes, 25 de mayo de 2012

La Educación Superior en la Ley General de Educación

La Educación Superior en la Ley General de Educación

Es importante recordar los principios que establece la normativa con respecto a la Educación Superior para así tener claridad en cuanto a los derechos y obligaciones de las partes.

Principios fundamentales

En lo que respecta a los principios fundamentales relacionados con la educación en general y con la de carácter universitario en particular, la Ley General de Educación introduce algunos principios de singular relevancia, apoyado en el art. 76 de la Constitución Nacional, que establece: “La organización del sistema educativo es responsabilidad del Estado…”.

La relevancia del precepto constitucional antes indicado adquiere una gran actualidad a la luz del debate abierto que se viene dando con respecto a las funciones del Estado en la Educación Superior.

La tendencia a la privatización impulsada por las corrientes que privilegian los intereses y demandas de la competitividad del mercado, ha puesto en serio cuestionamiento la intervención del Estado, principalmente como regulador de la enseñanza superior y la investigación científica. Experiencias como la de México, en la que se impuso como paradigma la alianza Universidad-Empresa, obligan a una disposición de alerta con respecto a sus implicancias. Aun más, eso ha llevado a ubicar los temas de legitimidad de la presencia del Estado y de la consideración de la educación como un bien social y no como un bien transable, que se incluye en las normas internacionales de comercio como una simple mercancía, en un lugar central en el debate actual sobre la reforma educativa.

Papel central del Estado

En ese orden, la Ley General de Educación ha reafirmado el papel central del Estado en el proceso educativo al establecer en su art. 53: “La universidades públicas y privadas, así como las instituciones superiores de enseñanza, son parte del sistema nacional de educación” y “Su funcionamiento se adecuara a lo dispuesto en la legislación pertinente”.

Fuente: Paraguay: Universidad 2020.”Documento de discusión sobre la reforma de la educación superior” 2006.

miércoles, 23 de mayo de 2012

La evaluación universitaria

La evaluación universitaria

En la universidad del éxito se mide en términos de graduación, estrategia que reafirma un vinculo entre profesión como practica y el conocimiento como currículo, lo que significa, de algún modo, que la universidad y sus profesores no tienen otros elementos más que la graduación para demostrar  que la excelencia es un atributo que se desprende del conocimiento que se exige. Por lo tanto, la experiencia de “buen o mal” alumno es una vivencia que se desmerece cuando la calificación como acreditación le sale al cruce.

“Las notas que me han dado no son nada malas, un solo insuficiente (un 5 en álgebra) y por lo demás todos 7, dos 8 y dos 6 (…) calculo que la cuarta parte de mis compañeros de clase deberán repetir cursos, por lo zoquetes que son, pero como los profesores son gente muy caprichosa, quien sabe si ahora, a modo de excepción, no les da por repartir buenas notas”. Ana Frank, El diario de Ana Frank*.

Competencias del evaluador

“Cual competente es de todas maneras, el crítico competente? Supongamos que una obra de arte profundamente original llega a él, ¿Cómo la juzgara? Comparándola con las obras de arte pasado. Si la obra es original, de todas maneras se apartara en algo – y cuanto más original, mas se apartara- de las obras de arte del pasado. En la medida en que hace eso, no parecerá conformarse al canon estético que el crítico ha establecido en su mente”. Fernando Pessoa, Estrato y la búsqueda de la inmortalidad*.

Una práctica socialmente vinculante

En los sistemas formales de acreditación de conocimientos socialmente validos, la evaluación es una práctica socialmente vinculante, ya que pone en juego mecanismos públicos de acreditación, bajo la forma de aceptación/éxito o rechazo/fracaso. Se puede afirmar que estos mecanismos tienen toda una serie de procesos constitutivos anteriores al acto mismo, que, a través de un camino de acumulación consiente y/o inconsciente, conducen a diferentes estrategias de evaluación que se mueven entre lo “aceptable en lo medible” y lo “valorable en lo deseable”.

Lo “aceptable” son los modos en que el docente incorpora el currículo y todas las formas institucionales que permiten que la propuesta de enseñanza y de aprendizaje se lleve a cabo (contenidos, formas de organización del tiempo, secuenciación, organización institucional, cumplimiento de horarios, tipo de contratos con los alumnos, reglamentos, etc. Por su parte lo “valorable” es todo aquello que conduce a lo que podríamos llamar una identidad profesional, fabricada en torno a unas concepciones y unas prácticas de la profesión.

Fuente: Las referencias bibliográficas de los autores cuya cita acompañamos con asterisco se encuentran en el libro El examen en la Universidad. Raúl Nicolás Muriete. Editorial Biblos. 2007.

viernes, 18 de mayo de 2012

Financiación de la educación superior

Financiación de la educación superior

Cuando se habla de mejorar la calidad y eficiencia de la educación universitaria es tema recurrente la financiación de la educación superior, las universidades gozan de autonomía y por ello es importante diseñar mecanismos que permitan armonizar los intereses del estado con los de las autoridades de las instituciones de educación superior.

Financiación en Latinoamérica

La mayoría de los gobiernos latinoamericanos transfiere fondos a las universidades estatales sobre la base de los montos que estas instituciones han recibido los años previos. A estos montos se les adicionan los aumentos dispuestos cada año por el gobierno para el sector universitario. Entre un 80% y 90% de estos fondos públicos se destinan al pago de salarios para el personal docente y administrativo (Rivero, et al.2008).

Los gobiernos no emplean criterios objetivos para distribuir el presupuesto público entre las universidades estatales, este mecanismo es llamado usualmente “inercial” o “histórico” (Albrecht y Ziderman 1992, Salmi y Hauptman 2006).

Entre las principales desventajas del sistema “inercial” o “histórico” es la falta de transparencia en la determinación de los montos que corresponden a cada institución, dado que no existen criterios objetivos de asignación. (Albrecht y Ziderman 1992).

Programas especiales

Los gobiernos a fin de incentivar la eficiencia y calidad llaman a concurso de meritos para acceder a fondos que a diferencia de las transferencias llevan la condición para las universidades de accionar de acuerdo al pliego de bases y condiciones del llamado. Existen muchos ejemplos del uso de este tipo de procedimiento en América Latina: el Fondo para Mejoramiento de la Calidad (FOMEC) y el Programa de Incentivo para los Docentes-Investigadores en la argentina (Garcia de Franelli 2005); el Programa de Reestructuración y la Expansión de Universidades Federales (REUNI) en Brasil; el Programa para el mejoramiento de la Calidad y la equidad de la educación Superior (FOMES).

Respecto al financiamiento de la investigación la práctica de concursar por los proyectos para acceder a fondos públicos es de antigua data en esta actividad. La novedad en tal sentido en los últimos años ha sido la multiplicación de líneas de financiamiento que apuntan a incentivar la vinculación con el sector productivo. (Ana García de Fanelli 2010).

Fuente: La Universidad ante los desafíos de la Educación Superior – Mecanismos de financiamiento de los gobiernos a las universidades latinoamericanas: Innovaciones en el área. Ana García de Fanelli - 2010.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Extensión Universitaria

Extensión Universitaria

En nuestro país se encuentra como una de las tres misiones junto a la profesionalización de los educandos y la investigación científica que la Constitución Nacional asigna a las Universidades.

En números anteriores hemos discutido sobre si la educación superior es un bien público o un bien privado y si es considerada un bien público la consecuencia de ello es que la sociedad tiene la obligación de financiarla.

La universidad debe retornar a la sociedad lo que esta invierte en ella y esto se da por medio de actividades que colaboren en lograr la mejora y el bienestar de los ciudadanos, hoy en día ya no se concibe a las instituciones de educación superior como islas desconectadas del resto de la sociedad en donde solo se debatan las teorías y se investigue sin criterios de mejoramiento de la situación social.

Extensión no significa asistencialismo

Muchas veces escuchamos la frase no le regales pescado enséñale a pescar, si la extensión universitaria consiste en la colaboración que realiza la universidad para lograr mejorar el bienestar de los ciudadanos esto no puede darse por medio del asistencialismo pues la mejora es momentánea y genera por parte del que la recibe dependencia de la misma, al contrario un buen trabajo de extensión debería generar en sus receptores capacidad para sostener y mantener el bienestar logrado.

¿Un proyecto áulico o un proyecto de extensión?


En los proyectos que se dan en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y en el Nivel Medio el protagonista es el educando, la planificación de los mismos se da mirando lo que puede aprender y las experiencias que le pueden servir para transformar su visión de las cosas, sin embargo en la universidad no necesariamente el centro de la planificación es el estudiante aunque si bien con ello se trabaja el ámbito actitudinal se debe tener en cuenta que el objetivo principal de la extensión es lograr que la universidad colabore con el bienestar de la sociedad.

Una obligación de las instituciones universitarias

Es importante destacar que los últimos años a existido un auge de universidades que implementan proyectos de extensión universitaria, sin embargo al ser una misión establecida en la propia Constitución Nacional no debería ser opcional la implementación citada. Las instituciones afectadas con sus alumnos en su totalidad deberían estar involucradas en proyectos de extensión universitaria.

jueves, 12 de abril de 2012

El examen universitario

Abog. Christian D. Godoy

El examen universitario

Una constante en nuestra educación superior son los abusos en la evaluación de aquellas personas encargadas de ella para con los estudiantes, algunos profesores son recordados por sus alumnos solo por el sinfín de arbitrariedades que realizan a la hora de evaluarlos.

Importa mucho que se haga la evaluación, pero resulta más importante que la evaluación sirva para algo y para alguien, que sirva para comprender lo que se hace y para mejorarlo.

Relación evaluador y evaluado

La evaluación de los alumnos se caracteriza por ser una “relación de poder unilateral entre el evaluador y evaluado y por el hecho de que el alumno esta habitualmente desposeído de todo momento del acto de evaluación” (*Barbier, 1993).

En la relación docente alumno hay un componente de dominación que está vinculado muchas veces (o la más de las veces) con la imposición de restricciones, castigos y sanciones.

En un escrito de 1930 titulado: “Palabras sobre los exámenes” *Deodoro Roca afirmaba: “…Exámenes a la vista: bolilleros, bolilleros, más bolilleros (…) El alumno no acude con su número. No siempre saca premio. Hay que pasar de alumno a medico, a abogado, ingeniero. (…) Todo esto será tuyo si me respondes a estas preguntas, si tienes suerte con estas bolillas desde donde te miro. El alumno observa la irreal riqueza que se le muestra y entrega por ese falso botín su alma indefensa y simple. Lo humano, lo verdaderamente humano, sería irle apuntando, a lo largo de su vida y aprendizaje, que cosas y que ideas no parecen convenirle; que cosas y que ideas le serían de fácil adquisición. (…) El examen debiera quedar catalogado para siempre entre los juegos prohibidos, en defensa de la inteligencia…”.

En la modernidad las notas tienen en común el hecho de que informan más sobre el puesto de un alumno en un grupo o la distancia relativa a la norma de excelencia que sobre el contenido efectivo sobre sus conocimientos. Además, el sistema de notas altera porque sirven tanto para recompensar como para castigar, en cualquier caso, no indica al alumno la forma de progresar.

Lo más importante es que el examen no conforma un problema ligado históricamente al conocimiento (por más que se espere obtener, la mayoría de las veces, un conocimiento “objetivo” sobre el carácter de cada estudiante). Eso quiere decir que no necesariamente a un sistema de enseñanza le corresponde uno de examen (*Díaz Barriga, 1996). En este sentido, el examen es un efecto de las concepciones sobre el aprendizaje y no el motor que transforma la enseñanza.

Fuente: Las referencias bibliográficas de los autores cuya cita acompañamos con asterisco se encuentran en el libro El examen en la Universidad. Raúl Nicolás Muriete. Editorial Biblos. 2007.

viernes, 30 de marzo de 2012

La pertinencia

Abog. Christian D. Godoy

La pertinencia


Con la inminente aprobación de la nueva Ley de Educación Superior en nuestro país y la redefinición del papel del Estado, por un lado, y de la propia educación superior, por el otro, es necesario replantear el significado y valor de la pertinencia en la educación superior de nuestro país.

Relación Universidad - Sociedad

Un aspecto sobre el cual se ha insistido con frecuencia, es que el concepto de pertinencia se relaciona con el deber ser de las instituciones y, por consiguiente, del papel que le corresponde a la educación superior en la sociedad.

Ateniéndonos a la profusa documentación divulgada principalmente por la UNESCO, las instituciones de educación superior cumplen con su responsabilidad de realizar acciones valoradas como pertinentes cuando cumplen con sus objetivos y misión institucional.

Asimismo una dimensión fundamental que involucra la pertinencia, es la responsabilidad que le corresponde a la educación superior con el resto del sistema educativo, del cual debe constituirse como la más alta instancia de reflexión y orientación.

El documento que permite una más acabada comprensión sobre la relación entre la universidad y la sociedad es el preparado en la Conferencia Mundial de 1998 de la UNESCO que dice: “En general el termino pertinencia ha sido utilizado para referirse a la coincidencia entre lo que las instituciones de educación superior hacen y lo que la sociedad espera. Se refiere especialmente al papel y el lugar de la educación superior en la sociedad, pero también corresponde el acceso y la participación, la enseñanza y el aprendizaje, la función de la universidad como centro de investigación, la responsabilidad de la educación superior con otros sectores de la sociedad, el mundo laboral y la función de servicio de la educación superior en la comunidad”. Finalmente concluye: “No menos importante es la participación de la educación superior en la búsqueda de soluciones a los problemas humanos urgentes, como la población, el medio ambiente, la paz, la democracia y los derechos humanos”.

Fuente: Paraguay: Universidad 2020 – Documento de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. Comisión Nacional de Reforma de la Educación Superior. 2006.

viernes, 23 de marzo de 2012

La educación superior un bien público o bien privado?

Abog. Christian D. Godoy

La educación superior un bien público o bien privado?


Uno de los debates más intensos sobre la educación superior se refiere a si se trata de un bien público, que aporta valor a la sociedad al educar a las personas, que se convertirán en ciudadanos productivos, o un bien privado, que beneficia principalmente a los individuos, que ganan más dinero y disfrutan de otras ventajas como resultado de su formación. (Bloom, Hartley y Rosovsky, 2006).

La lógica del debate consiste en que, si la educación superior es un bien privado, los que se benefician por ella deberán pagar para recibirla. En cambio, si la educación superior es principalmente un bien público, entonces la sociedad tiene la obligación de financiarla.

En los últimos años, los defensores del bien privado han predominado en un grado considerable y como consecuencia de ello, en muchos países los presupuestos de educación superior se han estancado o han disminuido. Se ha pedido a las instituciones académicas públicas que paguen una parte cada vez mayor de sus costes mediante el aumento de las tasas de matrícula, comercializándose más y vendiendo sus servicios al mercado (Kirp. 2003).

La noción de bien público en la educación superior está directamente relacionada con las funciones que las instituciones académicas pueden desarrollar en la sociedad.

La educación superior forma las personas que alcanzarán las posiciones de mayor responsabilidad en la sociedad. Sus decisiones en todas las áreas de actividad y en todas las profesiones pueden llevarse a cabo desde aproximaciones que pueden tener un impacto positivo como negativo para la sociedad. Por tanto, la educación superior tiene un papel fundamental y tiene una responsabilidad con respecto a los contenidos curriculares, así como la ética y los valores que transmite a los ciudadanos del mañana.

Las personas que acceden a la educación superior no solo obtienen réditos personales, sino que además, pueden y deberían ser conscientes de cómo contribuyen al bien común a través de su ejercicio profesional desde sus decisiones y conductas individuales.. Por ello, nos debe interesar que educación reciben las personas que acceden a la educación superior y que intercambio y que entornos establecen con la sociedad.
El debate fundamental sobre la naturaleza de bien público y bien privado, no se halla en las formas de provisión, ni siquiera en el hecho de la rentabilidad. No es importante quien provea, sino que provea y en qué condiciones lo hace. El debate debería plantearse en términos de qué le confiere el valor de bien público y como se comunica con la sociedad.

En definitiva, la cuestión de que si la educación superior en un bien público o privado y, más concretamente, la cuestión de proveer bienes públicos o privados, tiene un impacto directo en la misión e las universidades. Las misiones y estrategias institucionales, los contenidos académicos, la oferta académica y su organización, la actividad de investigación y su transferencia a la sociedad y asimismo las fuentes y criterios de financiación, la rendición de cuentas, la garantía de calidad y el resultado del conjunto del sistema  presentan alternativas sustanciales bajo un punto de vista u otro. La sociedad necesita recibir una propuesta coherente de forma transparente, los últimos años han transitado inciertos respecto al fondo y a la forma en referencia a esta cuestión fundamental.

Fuente: La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas de responsabilidad social. Síntesis de los informes GUNI la Educación Superior en el mundo – Global University Network for Innovation.

viernes, 16 de marzo de 2012

La autonomía universitaria

Abog. Christian D. Godoy

La autonomía universitaria

Cuando se está discutiendo sobre la nueva Ley de Educación Superior  y en virtud de ello se redefine el papel del Estado, por un lado, y de la propia educación superior, por el otro, es natural que la relación entre ambos también tuviera que alterarse. Una de las más fuertes tensiones  que se desencadenan específicamente desde la perspectiva universitaria en la necesaria reformulación de la relación universidad – estado es el tema de la naturaleza y alcance de su autonomía universitaria.

Autonomismo

La Comisión por la Reforma de la Educación Superior en el año 2006 el documento Paraguay: Universidad 2020 expresaba lo siguiente “… sería erróneo dar cabida a una posición que abone por la autonomía absoluta o total de la universidad con respecto al estado nacional. El “autonomismo” entendido como tal una completa desvinculación del sistema universitario del Estado nacional, es insostenible por varias razones, y hoy día ese punto está fuera de discusión en los centros más desarrollados del mundo. La educación superior, como los demás niveles educativos, debe ser considerada un servicio público del Estado debe preservar y contribuir de manera que disponga de las mejores condiciones para cumplir con sus funciones específicas…”. 

La UNESCO    

En los últimos 20 años es la institución que mediante un gran esfuerzo ha contribuido a la construcción de un nuevo paradigma universitario a pesar de las numerosas diferencias existentes entre los países. En este sentido ha podido identificar dos pilares para las construcción del citado paradigma; primero, el reconocimiento de que la capacidad de fortalecer sus actividades de producción del conocimiento, de docencia y fortalecimiento de una cultura critica, está directamente relacionado con la autonomía universitaria y segundo, que la pertinencia de la labor universitaria constituye una responsabilidad insoslayable que comparten el Estado y la comunidad universitaria.

Descentralización del Estado

El Estado debe respetar la autonomía universitaria y entender que ella es una herramienta para lograr la descentralización de una función específica a una institución creada para tal efecto y a la vez la universidad que si bien requiere de libertad y autodeterminación para lograr los fines que se le asigna debe asumir que no está exenta del control estatal.

El principio de pertinencia nos indica que la labor universitaria debe apuntar al mejoramiento del individuo y de la sociedad y por ello contribuir a la contención de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

martes, 13 de marzo de 2012

La Universidad y el poder

Abog. Christian D. Godoy

La Universidad y el poder

La Comisión por la Reforma de la Educación Superior publicaba en el año 2006 el documento Paraguay: Universidad 2020 en el cual señalaba puntos importantes a tener en cuenta en la relación del subsistema de educación superior y el poder estatal.

Subsistema de poder

El sistema de educación superior constituye un subsistema de poder inserto dentro de una estructura de poder más global que involucra al Estado y la sociedad. En sus mismos inicios medievales, fue reconocida esta relación; en particular; al reclamar preservar su autonomía ante estos poderes, en ese entonces representado esencialmente por la iglesia, como una condición esencial de la actividad universitaria. En épocas más recientes, en esta relación no sólo ha estado involucrado el estado, por vía de los gobiernos, sino también otras organizaciones tales como los partidos políticos, sectores empresariales, la iglesia y otros grupos de presión que operan en la sociedad.

Proceso histórico

Como resultado del alto régimen autoritario en el caso paraguayo, la característica fundamental ha sido la fuerte presencia del poder gubernamental y partidario en el desenvolvimiento de la educación superior universitaria y no universitaria. Esta situación fue atenuándose a partir del viraje político ocurrido en 1989, disminuyendo ostensiblemente la presión de naturaleza más represiva, e incluso, el peso de los intereses político – partidarios por mantener un control interno de este estratégico nivel educativo.

Ley de Educación Superior

Es importante que a través del proyecto de Ley de Educación Superior se impulse un marco normativo adecuado para fortalecer la tendencia democrática que se anida en las universidades del país, y a la vez debilitar y anular las expresiones autoritarias que todavía se encuentren presentes. La reconstrucción institucional, que debería adquirir la dimensión de una verdadera tarea fundacional, requiere, como condición para instalar una estructura académica de excelencia, una capacidad de gobernabilidad que solo podrá conferir la democratización universitaria.

Fuente: Paraguay: Universidad 2020.”Documento de discusión sobre la reforma de la educación superior” 2006.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Docencia Universitaria

Abg. Christian Godoy

Docencia Universitaria


La creación de numerosas instituciones de Educación Superior en los últimos años ha propiciado la necesidad emergente de profesionales educadores para el ámbito universitario sin que se reúnan las condiciones institucionales y personales del educador. La Comisión por la Reforma de la Educación Superior publicaba en el año 2006 el documento Paraguay: Universidad 2020 en el cual se aportaban datos interesantes que hoy día cobran más vigencia que nunca y de los cuales nos hacemos eco.

Capacitación

Si bien se realizan actividades consideradas como de capacitación pedagógica, actualización, didáctica universitaria, etc., las mismas son, en general, esporádicas, puntuales e insuficientes. El debate sobre los grandes cambios en el campo de la pedagogía de la educación superior aún no ha comenzado.

Dedicación

El tiempo de dedicación del docente a su tarea está determinado por dos factores: por una parte la exigua remuneración por cátedra que obliga al docente a acumular cátedras en diversas instituciones (profesor taxi) o, simplemente, ejercerla como una actividad secundaria a otras actividades a las que dedica su atención preferencial.

Instrumentación

Para una proporción significativa del profesorado universitario, la principal motivación para ejercer la cátedra es el prestigio que tal tarea aporta en diferentes medidas y situaciones, como un signo distintivo del currículo y/o del reconocimiento personal. Aun en la actualidad, en particular en las instituciones públicas, el ausentismo sigue representando uno de los aspectos negativos de la docencia universitaria.

Remuneración

La baja remuneración de la docencia en la educación superior sigue siendo un grave obstáculo para intentar acrecentar  la motivación y dedicación del docente a sus responsabilidades académicas.

Acceso a la cátedra

No se incentiva efectivamente el acceso de nueva camadas de profesionales a la cátedra e incluso, existen normas que dificultan abiertamente la incorporación de profesionales que han recibido capacitación en el exterior. La tendencia actual es más bien la de mantener la estructura docente establecida; de hecho el mero ejercicio de la cátedra supone para el docente un merito que lo hace prácticamente inamovible del cargo.

Se debería encarar los siguientes problemas: Primero, la débil formación pedagógica de quienes ejercen la docencia a nivel universitario; segundo la necesidad de fortalecer la capacidad profesional de los docentes; tercero, la limitada dedicación de los docentes en su labor frente a la cátedra; cuarto, un significativo mejoramiento de aislamiento que produce el sistema de disciplina; sexto, la pervivencia de una estructura académica poco adecuada al desarrollo de una tarea docente productiva y adecuada a las demandas internas y externas.

Fuente: Paraguay: Universidad 2020 – Documento de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. 2006.

Proyecto Movilidad MERCOSUR (PMM) en la Educación Superior

Abog. Christian D. Godoy

Proyecto Movilidad MERCOSUR (PMM) en la Educación Superior

El PMM es un programa de movilidad de las Universidades y de los gobiernos del MERCOSUR, de estudiantes de grado de carreras reconocidas oficialmente por los países y que no participan del sistema ARCUSUR.  

La movilidad se realiza en períodos de un semestre académico regular y procura garantizar el equilibrio recíproco en los flujos de movilidad.

Objetivos 

Conformar una ciudadanía MERCOSUR con sentimiento de pertenencia a la región entre los miembros de la comunidad universitaria de los 4 países.

Apoyar la consolidación y expansión del programa de movilidad de estudiantes universitarios de grado del MERCOSUR.

Se realizarán 12 talleres de formación de carácter regional destinados a personal de cooperación internacional de los ministerios de educación y de las universidades, coordinadores académicos e institucionales y docentes.

Talleres de capacitación


Se realizaron en el final del 2010 y transcurso del 2011 doce talleres de formación de carácter regional destinados a personal de cooperación internacional de los ministerios de educación y de las universidades, coordinadores académicos e institucionales y docentes.

El Programa de Movilidad para estudiantes de grado de carreras no acreditadas de las universidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay está en funcionamiento, respetando criterios de inclusión social y dispone de manuales, normas, procedimientos y una estrategia de comunicación y visibilidad.

Actividades 

•    Se establecio un programa de movilidad estudiantil único para el MERCOSUR.

•    Se hará una experiencia piloto del programa de movilidad, movilizando cerca de 180 estudiantes, los cuales cursarán un semestre de estudios en alguna institución de educación superior de la región.

•    Se han constituido e implementado redes de intercambio académico entre universidades de los 4 países que desarrollan proyectos conjuntos en el marco del Plan Estratégico del sector educativo del MERCOSUR.

•    Se promueve la realización de estudios y ejecución de proyectos (Redes Académicas), complementarios a la implementación del programa de movilidad con la perspectiva de su crecimiento y sostenibilidad.

Participación paraguaya

La participación paraguaya se da por medio de 10 universidades (Universidad Americana, Universidad Iberoamericana, Universidad del Pacifico, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional de Itapua, Universidad Nacional de Pilar, Universidad Columbia del Paraguay, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Universidad del Cono Sur de las Ameritas, Universidad Autónoma de Asunción) en las 8 redes académicas formadas como instituciones asociadas y así también en dos casos como lideres de las redes académicas. Asimismo en el 2012 se inicia la movilidad de estudiantes  por lo cual es muy importante que aquellos alumnos interesados se acerquen a los responsables de cada universidad para averiguar los requisitos y condiciones.

domingo, 19 de febrero de 2012

Elegir las carreras acreditadas

Abg. Christian Godoy

Elegir las carreras acreditadas

En este momento en donde comienza el año lectivo es i portante que conozcamos cuales son las carreras que están acreditadas a fin de poder realizar la mejor elección con toda la información.

Acreditación

Es muy importante conocer con exactitud que es la acreditación y en qué consiste para dimensionar su importancia; es el proceso complejo multifactorial de aseguramiento de la calidad de una institución o de un programa educativo que se basa en una evaluación previa de los mismos. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior. La acreditación reconoce la calidad de los programas o de la institución acreditada. Da fe pública de la calidad.

En nuestro país la encargada de realizar el trabajo de acreditación es la Agencia Nacional de Acreditación de la Educación Superior – ANEAES la misma fue creada por Ley 2072/03, sancionada por el Congreso de la Nación Paraguaya, a los trece días del mes febrero del año dos mil tres.

Carreras acreditadas por el Modelo Nacional

Universidad Nacional de Asunción.

-    Ingeniería Agronómica – Sede Pedro Juan Caballero, Facultad de Ciencias Agrarias, Res. 93/2010.
-    Ingeniería Agronómica – Sede San Pedro del Ycuamandiyú, Facultad de Ciencias Agrarias, Res. 4/2011.
-    Ingeniería en Electricidad – Sede San Lorenzo, Facultad de Politécnica, Res. 7/2011.
-    Derecho – Sede Asunción, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Res. 117/2011.

Universidad Nacional del Este

-    Ingeniería Agronómica – Sede Minga Guazú, Facultad de Ingeniería Agronómica, Res. 111/2011.
-    Medicina – Sede Ciudad del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Res. 88/2011.

Universidad Centro Médico Bautista

-    Enfermería – Sede Asunción, Facultad de la Salud, Res. 71/2011.

Universidad del Norte

-    Enfermería – Sede Asunción, Facultad de Medicina, Res. 80/2011.

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

-    Enfermería – Sede Itapúa, Facultad de Ciencias de la Salud, Res. 59/2010.
-    Odontología – Sede Alto Paraná, Facultad de Ciencias de la Salud, Res. 99/2011.
-    Derecho – Sede Asunción, Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas, Res. 8/2012.

Universidad Autónoma del Paraguay

-    Odontología – Sede Central, Facultad de Odontología “Pierre Fauchard”. Res. 101/2011.

Carreras acreditadas por el sistema ARCUSUR


Universidad Nacional de Asunción.

-    Ingeniería Agronómica – Sede San Lorenzo, Facultad de Ciencias Agrarias, Res. 3/2010.
-    Arquitectura – Sede San Lorenzo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Res. 7/2010.
-    Ciencias Veterinarias – Sede San Lorenzo, Facultad de Ciencias Veterinarias, Res. 39/2010.
-    Enfermería – Sede San Lorenzo, Instituto Dr. Andrés Barbero, Res. 45/2010.
-    Ingeniería Civil – Sede San Lorenzo, Facultad de Ingeniería, Res. 58/2011.
-    Ingeniería Electromecánica – Sede San Lorenzo, Facultad de Ingeniería, Res. 59/2011.
-    Ingeniería Industrial - Sede San Lorenzo, Facultad de Ingeniería, Res. 57/2011.
-    Ingeniería Electrónica – Sede San Lorenzo, Facultad de Ingeniería, Res. 46/2011.
-    Ingeniería Química - Sede San Lorenzo, Facultad de Ciencias Químicas, Res. 06/2011.
-    Ingeniería en Electrónica-Sede San Lorenzo, Facultad Politécnica, Res. 40/2011.
-    Medicina – Sede Asunción, Facultad de Ciencias Medicas, Res. 61/2011.
-    Odontología – Sede Asunción, Facultad de Odontología, Res. 100/2011.

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

-    Arquitectura – Sede Asunción, Facultad de Ciencias y Tecnología, Res. 8/2010.
-    Enfermería – Sede Asunción, Facultad de Ciencias de la Salud, Res. 56/2011.
-    Ingeniería Industrial – Sede Asunción, Facultad de Ciencias y Tecnología, Res. 60/2011.
-    Ingeniería Electrónica – Sede Asunción, Facultad de Ciencias y Tecnología, Res. 62/2011.
-    Medicina – Sede Guaira, Facultad de Medicina, Res. 87/2011.

Universidad Nacional de Itapuá

-    Medicina – Sede Encarnación, Facultad de Medicina, Res. 87/2011.

Las instituciones de educación superior en cifras

Abg. Christian Godoy

Las instituciones de educación superior en cifras


Es muy importante a la hora de elegir tener presente todo el abanico de posibilidades y opciones que se tienen.
Universidades

Entre 1889 al 2011 fueron creadas 54 universidades. En la fecha funcionan 52 universidades organizadas en 119 facultades, una se fusiono (Universidad Pedagógica de Luque con Hernando Arias de Saavedra) y una sin funcionamiento (San Ignacio de Loyola).


Existen catalogadas 1573 carreras ofertadas en todo el territorio nacional, existiendo a su vez 291 variedades de ofertas universitarias.

Institutos Superiores

Asimismo existen 38 Institutos Superiores de los cuales 30 son privados y 8 de gestión oficial, en total atienden 21 áreas del saber y poseen 121 ofertas educativas.






Institutos de Formación Docente

A su vez existen 120 Institutos de Formación Docente distribuidos de la siguiente manera, 80 institutos de gestión privada, 33 de gestión oficial y 7 que funcionan en los Centro Regionales de Educación.
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura.

jueves, 2 de febrero de 2012

Carreras profesionales del Tercer Nivel

Abog. Christian Godoy

Carreras profesionales del Tercer Nivel

A este tipo de carrera se le denomina tecnicatura y brinda la oportunidad a quién la cursa de obtener un título técnico en 2 o 3 años de estudios como promedio. Se estudian en institutos de educación superior llamados institutos técnicos superiores aunque algunas universidades e institutos superiores también las ofrecen.

Esta opción cuenta con un gran número de seguidores en la actualidad ya que es una posibilidad formativa real, con título oficial y quiénes se gradúan de estas carreras cortas significan una competencia real en el mundo laboral para los graduados con títulos universitarios en las carreras tradicionales.

Institutos técnicos superiores

Los institutos técnicos superiores brindan opciones de formación técnico profesional en diferentes ramas y especialidades de interés social y económico.

En sentido general preparan al los estudiantes para poder entrar en el mundo laboral plenamente capacitados. Contando una estructura organizativa semejante a la de la enseñanza secundaria se erigen como una alternativa muy atrayente para continuar estudios.

El auge de las tecnicaturas

En estos tiempos, en los cuales los conocimientos en las disciplinas técnicas evolucionan aceleradamente y las especialidades se dividen cada vez en otras ramas, es lógico que este tipo de carreras de menor duración gocen cada día de mayor popularidad entre el estudiantado. Estas les permiten adquirir en menos tiempo una especialización que los prepara para el ámbito laboral donde luego pueden continuar actualizándose mediante cursos de postgrado en sus diversas modalidades y otros cursos avanzados de formación profesional.

Las universidades e institutos superiores también ofrecen carreras cortas

Ante la creciente popularidad de que gozan las carreras cortas, algunas universidades e institutos superiores decidieron ofrecer esta posibilidad entre sus ofertas. Aunque se cursan en la universidad no son carreras universitarias ni otorgan títulos de grado. Se trata de un tipo de formación técnica especializada con un programa acelerado en una disciplina específica.

Por último un consejo, si decides optar por una carrera corta para continuar tus estudios, cerciórate de que la institución educativa donde vas a cursarla cuente con la autorización oficial para otorgar este título técnico. De no poseer el aval necesario recibirás un título sin categoría oficial, o sea, solo habrás aprobado un curso y estarás respaldado únicamente por esta entidad educacional.

Ley de Educación Superior

Abg. Christian Godoy

Ley de Educación Superior


El 2012 es un año crucial para que nuestro país con mucho tiempo de retraso tenga su Ley de Educación Superior.

Imperiosa necesidad

La explosión demográfica, así como la creación de numerosas instituciones de educación superior (universidades, institutos superiores, institutos técnicos superiores e institutos de formación docente) en los últimos 25 años sin que ellos tengan normas adecuadas dentro de las cuales desenvolverse y sin que el Estado posea herramientas legales que le permitan ejercer un adecuado control sobre las mismas hacen que la necesidad de contar con la normativa se vuelva realmente imperiosa.

Dos proyectos estudiados

El 29 de diciembre del año pasado por medio de un insert el diario entrego a nuestros lectores los proyectos tratados en el parlamento, en ese sentido se puede observar que existen dos proyectos que si bien son similares poseen singulares diferencias. El primero se puede decir que es el original, que nace en la bicameral de educación y es aprobada por la misma y el segundo que se elabora sobre el esquema del primero y con cambios se da en la bicameral de asuntos constitucionales.

Ambos proyectos tienen sus impulsores y detractores, pero en un punto todos están de acuerdo, no se puede seguir en esta laguna jurídica sin normas pertinentes que rijan el sector.

Cuestiones pendientes

El ámbito universitario posee problemas que necesitan del respaldo legal para ser solucionados, la apertura de sucursales sin que estas posean las mínimas condiciones, convalidaciones, denominación de los títulos otorgados, creación de instituciones, rol de estado en la educación superior, alcance de la autonomía universitaria, solo por citar algunos de los inconvenientes mas resaltantes que no podrán ser solucionados si no se promulga la Ley de Educación Superior.

No será la solución a todos los males pero…

La promulgación de cualquiera de los dos proyectos de ninguna manera traerá la solución mágica a la totalidad de los problemas que afectan al sector sin embargo se podrá iniciar el trabajo de reestructuración y saneamiento del mismo en post de lograr la calidad tan anhelada.

Es importante señalar el esfuerzo que se ha hecho hasta hoy para lograr que los proyectos avancen, todos aquellos involucrados de una u otra manera han aportado su grano de arena para tratar de colaborar en el enriquecimiento del mismo, no obstante de no lograrse la promulgación de la ley se podrá considerar un fracaso y sus consecuencias serán considerables para el ámbito, por ello se insta a lograr los acuerdos necesarios y tener presente que si bien los proyectos existentes no son perfectos y no solucionaran todos los problemas del sector es muchísimo más la ausencia de legislación con la consecuente anarquía y descontrol que significa