miércoles, 28 de agosto de 2013

La huelga y el ingreso 2014 al ámbito universitario

La huelga y el ingreso 2014 al ámbito universitario

Conforme transcurren los días y se prolonga la huelga docente en nuestro país se pierden días de clases que afectaran directamente a los que en el 2014 deberán afrontar una dura evaluación en clara desventaja con aquellos que tienen clases con normalidad.

Clases que no se recuperaran

Al momento de escribir este artículo se cumplen aproximadamente 50 días sin clases de los alumnos de escuelas públicas afectadas por la huelga docente que llevan adelante algunos gremios en nuestro país, sin realizar juicios de valor sobre la pertinencia de la medida de fuerza o su legalidad podemos si estar de acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Educación y Cultura en cuanto a que los días perdidos y las competencias no adquiridas ya no se recuperaran en este año lectivo y que esto afectara considerablemente el desarrollo de contenidos en el 2014, pero esto se agrava cuando consideramos la situación de los estudiantes del 3º de la media quienes terminando el ciclo se aprestan a encarar las duras evaluaciones competitivas para tentar un lugar dentro de una universidad.

Una variable más en contra 

En condiciones normales en gran porcentaje los estudiantes que egresan de los colegios de gestión  pública (afectados directamente por la medida de fuerza) y se aprestan a ser evaluados en los exámenes de ingreso parten en condiciones desventajosas con respecto a egresados de instituciones educativas de gestión privada y no por la calidad educativa de las instituciones de referencia que es algo más bien subjetivo y que varía de una institución a otra sino más bien por las condiciones personales y familiares de los egresados, en la mayoría de los casos los mismos no pudieron y no pueden acceder a la totalidad de los libros de texto tanto en el nivel medio como para prepararse para el ingreso o ya tienen que trabajar para poder ayudar a llevar el pan a la casa, por ello esta situación no hace otra cosa que agrandar la brecha ya existente en nuestra sociedad y golpea a aquellos quienes más esperanzados están y que más necesitan de la educación para poder mejorar la calidad de vida propia y de sus familias.

Universidades

La universidad como lo venimos diciendo en artículos anteriores no debe ser una isla dentro de la sociedad en la cual esta insertada por ello y sobre todo las universidades de gestión pública deben plantear estrategias pedagógicas y administrativas que contemplen esta situación y puedan ayudar a que los chicos quienes no tienen nada que ver en el conflicto suscitado no terminen siendo aquellos que paguen los platos rotos por otros. 

Asimismo sería importante que desde el estado se implementen medidas que obliguen a las instituciones de educación superior a tener en cuenta esta variable y no dejar al arbitrio y discrecionalidad de los consejos administrativos esta decisión, eso sí, siempre respetando la autonomía constitucional de las universidades.

Cualquier consulta pueden dirigirse al e-mail cg.peco@gmail.com o al blog http://christiangodoysilveira.blogspot.com/.

sábado, 24 de agosto de 2013

Violencia y Acoso escolar

Violencia y Acoso escolar

El Ministerio de Educación y Cultura aprobó por Resolución Nº 8.353 el “Protocolo de atención en instituciones educativas para casos de violencia entre pares y/o acoso escolar” del cual por considerarlo de suma importancia extraemos algunos conceptos.


Medidas de prevención contra la violencia y el acoso escolar

Las medidas de prevención se pueden dar en la institución educativa, el aula y la familia.
Medidas que pueden tomarse en la institución educativa

a)    Concienciación ante la violencia y el acoso escolar. La medida preventiva general para la institución educativa es la toma de conciencia de todos sus actores. Como medida de sensibilización, se pueden organizar desde la institución educativa, reuniones con los diferentes miembros de la comunidad educativa que permitan profundizar en la problemática de la violencia y acoso escolar.

b)    Información y sensibilización hacia la detección temprana. Investigaciones sobre la violencia y el acoso confirman que la detección temprana facilita la intervención y disminuye la gravedad de las consecuencias que sufren los alumnos afectados.

c)    Definir un protocolo de prevención para los casos de violencia y acoso escolar. Un protocolo institucional va a permitir una prevención sistemática  y globalizada, a partir de un modelo de actuación, delimitando las responsabilidades de los diferentes actores educativos y los recursos necesarios para su puesta en práctica.

d)    Desarrollar e incrementar las líneas de prevención de la violencia y acoso escolar en la acción curricular. La propuesta en este ámbito consiste en incluir, organizar y desarrollar contenidos que fomenten la convivencia social y pacífica en forma transversal a lo largo de los programas curriculares de todos los ciclos y niveles.

Medidas preventivas en el aula

a)    Implementación de cuestionarios de detección de violencia o acoso escolar. En muchas ocasiones cuando se toma conocimiento de la situación de violencia o acoso escolar, las conductas de agresión y victimización llevan demasiado tiempo asentadas. Un instrumento fundamental para la identificación lo constituyen las fichas de detección de violencia o acoso escolar, cuestionarios, escalas, etc.

b)    Reglas en la clase contra la violencia y el acoso escolar. Disponer de unas normas sencillas contra la violencia y el acoso escolar es importante para crear un buen clima en el aula en particular y en la institución educativa en general. Se trata de establecer normas específicas contra toda forma de violencia que complementen las normas de conducta general.

c)    Sesiones de trabajo en el aula contra la violencia y el acoso escolar. Después de establecidas las normas para prevenir la violencia y el acoso escolar entre pares, se puede continuar profundizando el tema.


Sesiones de trabajo en el aula contra la violencia y el acoso escolar

c.1)    Trabajo en grupo. El trabajo en grupo estimula la comunicación y la participación. La mayoría de los alumnos que aprenden en grupo mejoran su aprendizaje, se aceptan, se muestran más colaboradores y desarrollan menos prejuicios hacia los demás.

c.2)    Resolución de conflictos. Se pretende que los alumnos aprendan a definir los conflictos, indagando en sus implicaciones personales y sociales. Estas actividades sirven para la reflexión y son una de las formas mas adecuadas de actuar para lograr un clima afectivo positivo.
c.3)    Debates. Se podrían plantear cuestiones de este tipo:

-    ¿Que podríamos hacer para que la convivencia en la institución educativa sea agradable?
-    ¿Cómo podemos evitar las conductas agresivas? En el patio, en la clase, en los pasillos y baños, en el comedor y fuera de la institución.
-    ¿Qué podemos hacer para que las victimas rompan su silencio y cuenten a alguien lo que les pasa?
-    ¿Qué deberían hacer los profesores y demás adultos cuando un compañero esta siendo agredido? Medidas tanto para el agresor como para la victima.
-    ¿Qué pueden hacer los compañeros?
-    ¿Qué podes hacer vos?

c.4)    Actividades de discusión a través de textos. Analizar la situación de violencia y acoso a través de textos. Se pueden plantear aspectos relacionados con las actitudes y valores de nuestra sociedad que favorezcan el intercambio de ideas y el debate.

c.5)    Utilizar documentos audiovisuales. Son muy eficaces para desarrollar la igualdad y prevenir la violencia, como complemento junto a otros instrumentos. Sus ventajas son: favorecer que valoren en profundidad la información, son mas fáciles de compartir por el conjunto de la clase, llegan a aquellos alumnos que tienen dificultades para entender a otros tipos de información y logran un mayor impacto emocional, activando la empatía.

c.6)    Las tareas en que los alumnos hacen de expertos. Se les pide a los alumnos que ejerzan de adultos, como expertos de diversas aéreas (política, sociología…) para la elaboración de la declaración de los derechos humanos sobre diversos temas. Esta actividad los pone en el papel de defender la igualdad.

d)    Actividades lúdicas que faciliten la participación de todos los alumnos. Fomentar un sentimiento de solidaridad permite contrarrestar el efecto de los agresores, sobre todo si se incide en la integración de los alumnos aislados.

Medidas preventivas con las familias

Las familias deben saber que es la violencia y el acoso escolar y explicar a sus hijos que la violencia en cualquiera de sus formas es inaceptable.

Es importante crear actitudes comunes tanto en el personal escolar como en las familias. Conseguir buenos resultados dependerá del grado de información y comunicación entre profesores y familias. Si todos reaccionamos de modo similar, los buenos resultados aumentaran considerablemente.


Por este medio quiero agradecer a la Dra. Verónica Arguello Cañiza, Directora de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del MEC por acercarme una copia del protocolo citado.

Fuente: Resolución MEC Nº 8.353 “Protocolo de atención en instituciones educativas para casos de violencia entre pares y/o acoso escolar”.

sábado, 10 de agosto de 2013

Proteger a las nuevas instituciones de la educación superior

Proteger a las nuevas instituciones de la educación superior

Unos días atrás me toco exponer en una universidad sobre la nueva Ley de Educación Superior, en la misma había un auditorio que mayoritariamente expresaba su desconfianza con la aplicación de la nueva normativa y sobre todo la creencia que las nuevas instituciones creadas por esta tendrían el mismo derrotero que las creadas por la Constitución nacional de 1992.

Efectivamente las preocupaciones de varios de los actores del ámbito universitario es que organismos como el Consejo Nacional de Educación Superior terminen adquiriendo los mismos vicios que motivaron su creación.

Representantes

El Consejo Nacional de Educación Superior cuenta con 13 miembros de los cuales solamente 3 no necesitan ir a elecciones, el Ministro de Educación y Cultura, El Rector de la Universidad Nacional de Asunción y el rector de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, los restantes 10 miembros se deberán definir mediante elecciones entre sus pares.

La nueva normativa establece que serán el Ministerio de Educación y Cultura en conjunto con el Consejo de Universidades instaurado por la ley 136/93 los encargados de realizar las convocatorias respectivas para conformar e integrar el Consejo Nacional de Educación Superior y emplaza a los mismos a llevar adelante el proceso en el perentorio plazo de 90 días a partir de la promulgación de la Ley, plazo que vence (en caso de considerarse días corridos) el 31 de octubre.

Al momento de escribir estas líneas han transcurrido siete días de su promulgación y en 6 días mas asume un nuevo gobierno con lo que las nuevas autoridades que asumen en el Ministerio de Educación y Cultura deberán priorizar lo establecido por la normativa y encarar las diferentes convocatorias para integrar el consejo.

Elecciones limpias y transparentes

Es indispensable que aquellos que resulten elegidos para ser miembros del Consejo Nacional de Educación Superior provengan de procesos eleccionarios limpios y transparentes que otorguen plena legalidad y legitimidad a los mismos para ejercer la representación de sus pares.

Procesos sistémicos

Es importante que los plazos establecidos para la conformación del Consejo Nacional de Educación Superior  se cumplan no solo por la obligatoriedad de la norma sino también porque existen otros procesos dentro de la normativa que se verán seriamente afectados con el incumplimiento de plazos, procesos en los cuales el Consejo Nacional de Educación Superior es el órgano contralor del cumplimento de las exigencias de la normativa.

A tener en cuenta

-    Las Instituciones de Educación Superior, en funcionamiento tendrán un plazo de dos años para realizar las adecuaciones a las exigencias de esta normativa y las que establezca el Consejo Nacional de Educación Superior. El plazo vence el 2 de agosto de 2015.

-    A partir de los cinco años de la promulgación, todas las universidades e institutos superiores deberán contar con un mínimo de diez por ciento (10%) de profesores con título de magíster del plantel docente y tres por ciento (3%) con título de postgrado de doctor y a partir de los diez años de la promulgación de la presente ley, con un mínimo de quince por ciento (15%) de profesores con título de magíster y cinco por ciento (5%) con título de postgrado de doctor; mientras que a partir de los quince años de la promulgación de la presente ley, deberán contar con un mínimo de veinte por ciento (20%) de profesores con título de magíster y siete por ciento (7%) con título de postgrado de doctor.

Cualquier consulta pueden dirigirse al e-mail cg.peco@gmail.com o al blog http://christiangodoysilveira.blogspot.com/.