miércoles, 20 de junio de 2012

Consecuencias de la masificación

Consecuencias de la masificación

La masificación fue la fuerza dominante de la educación superior en la segunda mitad del siglo 20 y seguirá teniendo impacto en el siglo 21. Desde la Segunda Guerra Mundial, y especialmente tras la década de 1960, la matriculación en educación superior ha aumentado de manera espectacular en todo el mundo.

Aunque gran parte del crecimiento experimentado tuvo lugar en países desarrollados la mayor parte del crecimiento del próximo medio siglo se producirá en países en vías de desarrollo y de ingresos medios. La aparición de sistemas de educación superior de masas en los que diferentes tipos de instituciones de educación pos secundaria atienden a diversos grupos de estudiantes ha sido un cambio revolucionario. El surgimiento de instituciones post secundarias con diferentes finalidades, objetivos, alumnado, instalaciones y personal académico ha alterado el paisaje de la educación superior en todo el mundo.

Sistemas integrados


Uno de los elementos más efectivos del sistema de educación superior estadounidense es la coordinación existente entre los diversos tipos de instituciones que permite a los estudiantes pasar de un tipo de institución a otra sin perder sus créditos académicos (Altabach, 2001).

También se ha producido un aumento de una relativamente amplia variedad de universidades con cursos de grado o de master que proporcionan acceso y satisfacen nuevas necesidades académicas. Estas universidades representan tanto al sector público como al sector privado, que crecen a un ritmo vertiginoso. A veces los currículos son especializados. Por regla general, estas universidades establecen requisitos de admisión modestos para proporcionar un acceso bastante amplio a los estudiantes. Se centran principalmente en la enseñanza, aunque habitualmente muestran cierto interés por la investigación, y suelen participar de diversas actividades de servicios sociales.

Beneficios e inconvenientes

La educación superior de masas ha conllevado una mayor desigualdad en los sistemas académicos – disparidades entre las universidades de alta calidad que están en la cima y las numerosas instituciones modestas o de baja calidad con acceso masificado que ocupan los últimos puestos. Es probable que las instituciones líderes hayan mejorado en los países industrializados, mientras que en todo el mundo, la calidad a disminuido en el sector inferior. La masificación crea forzosamente más variaciones y mayor diversidad en los sistemas académicos. Genera oportunidades de acceso sin precedentes en la historia mundial, pero, al mismo tiempo, crea sistemas que son menos igualitarios y más difíciles de financiar.

Fuente: La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas de responsabilidad social. Síntesis de los informes GUNI la Educación Superior en el mundo – Global University Network for Innovation.

martes, 5 de junio de 2012

Misiones básicas de la Universidad

Misiones básicas de la Universidad

En la época contemporánea, la misión docente de la universidad es una de las principales responsabilidades. El objetivo es educar a las personas para que trabajen de manera eficaz en un mundo cada vez más tecnológico; es decir, proporcionar las habilidades técnicas para un creciente número de empleos y profesiones que requieren unos conocimientos sofisticados, y una educación que inculque la capacidad de pensamiento crítico.

En muchos países se considera que la educación general es, asimismo, un objetivo universitario. La enseñanza ha sido su función básica desde sus principios. No obstante, esta función está ahora más compleja y heterogénea, abarcando desde la educación general para estudiantes de cursos de grado hasta la enseñanza avanzada de los programas de doctorado y la supervisión en los campos más especializados.
La investigación es otra de las funciones básicas de las universidades y se remonta a la creación de la Universidad de Berlín por parte de Wilhelm von Humboldt a principios del siglo XIX. Se ha convertido en el principal valor para las primeras universidades de todos los países y los incentivos académicos y el prestigio institucional de cada uno de los miembros del profesorado se otorgan principalmente en función de la productividad en la investigación.

Preservar y difundir el conocimiento

Incluso en la era de Internet, las universidades acumulan y organizan el conocimiento. Tradicionalmente, las bibliotecas académicas han sido centros para la conservación y la organización del patrimonio cultural e intelectual de una sociedad. Las bibliotecas no solo coleccionan libros y publicaciones, sino que también organizan material intelectual y científico de todo tipo para garantizar su uso óptimo y preservarlo para las generaciones futuras. Las universidades son una alternativa a la creciente comercialización del conocimiento por parte de proveedores de servicios con ánimo de lucro.

Acceso y equidad

Durante casi un siglo, las universidades también han sido consideradas como instrumento de movilidad social; es decir, como una manera para que los individuos obtengan las habilidades que necesitan para mejorar sus ingresos y su posición. Evidentemente, la masificación ha permitido que un espectro más amplio de la población pueda acceder a la universidad. Muchos países e instituciones académicas también han desarrollado estrategias para mejorar el acceso de grupos de población desfavorecidos –minorías raciales, religiosas y étnicas, mujeres o grupos con ingresos bajos-. En los países en vía de desarrollo, siguen sin haberse alcanzado los objetivos de acceso y equidad, mientras que en los países desarrollados, aunque el acceso es generalizado, la igualdad sigue siendo un punto problemático.

Fuente
: La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas de responsabilidad social. Síntesis de los informes GUNI la Educación Superior en el mundo – Global University Network for Innovation.

De la competencia a la cooperación: Redes para la globalidad

De la competencia a la cooperación: Redes para la globalidad

Las instituciones de educación superior no han estado en la centralidad de la agenda del desarrollo ni en los debates sobre la transformación del mundo. Esto se debe, en parte a que no a existido hasta ahora la capacidad para articularse en red y atender estas cuestiones de forma efectiva.

La reducción de la pobreza, los problemas medioambientales, la equidad, las enfermedades y los conflictos nacionales que atraviesan las fronteras, deberían ser abordados mediante estrategias más globales. Para afrontar los nuevos desafíos sociales, así como la necesidad de conocimiento local, las universidades deberían estar abiertas a cooperar en redes con otras universidades en el ámbito más global.

La mayoría de las instituciones se han visto forzadas a centrar su transformación reciente en la supervivencia, entrando en competencia con otras instituciones. La redefinición del modelo de competencia por el de cooperación es una de las pocas estrategias que las instituciones tienen disponibles para rehacer su papel social en un mundo globalizado. En el contexto actual, las necesidades locales requieren propuestas locales en marcos globales, y los desafíos globales necesitan soluciones globales que sean localmente aceptables. Sin embargo, las soluciones globales pueden surgir de la experiencia local y viceversa, conviviendo ambas al mismo tiempo.

Las universidades pueden reflejar un proyecto de nación que contemple al mismo tiempo su inserción en contextos de producción y de distribución de conocimientos a escala global. El objetivo consiste en recuperar el papel de la universidad en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales, que ahora, aunque sean locales o nacionales, no se resuelven sin considerar su contextualización su contextualización global (De Souza, 2008).

Las instituciones nacionales deben estar en disposición de desarrollar nodos o centros de cooperación e intercambio de conocimiento, vinculándose en comunidades de instituciones globales. Estos vínculos pueden ser clusters permanentes o ad hoc; redes de complementariedad, donde se puedan hacer efectivas alianzas interdisciplinarias por proyectos para servir a necesidades locales y globales.

Fuente: La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas de responsabilidad social. Síntesis de los informes GUNI la Educación Superior en el mundo – Global University Network for Innovation.