viernes, 30 de marzo de 2012

La pertinencia

Abog. Christian D. Godoy

La pertinencia


Con la inminente aprobación de la nueva Ley de Educación Superior en nuestro país y la redefinición del papel del Estado, por un lado, y de la propia educación superior, por el otro, es necesario replantear el significado y valor de la pertinencia en la educación superior de nuestro país.

Relación Universidad - Sociedad

Un aspecto sobre el cual se ha insistido con frecuencia, es que el concepto de pertinencia se relaciona con el deber ser de las instituciones y, por consiguiente, del papel que le corresponde a la educación superior en la sociedad.

Ateniéndonos a la profusa documentación divulgada principalmente por la UNESCO, las instituciones de educación superior cumplen con su responsabilidad de realizar acciones valoradas como pertinentes cuando cumplen con sus objetivos y misión institucional.

Asimismo una dimensión fundamental que involucra la pertinencia, es la responsabilidad que le corresponde a la educación superior con el resto del sistema educativo, del cual debe constituirse como la más alta instancia de reflexión y orientación.

El documento que permite una más acabada comprensión sobre la relación entre la universidad y la sociedad es el preparado en la Conferencia Mundial de 1998 de la UNESCO que dice: “En general el termino pertinencia ha sido utilizado para referirse a la coincidencia entre lo que las instituciones de educación superior hacen y lo que la sociedad espera. Se refiere especialmente al papel y el lugar de la educación superior en la sociedad, pero también corresponde el acceso y la participación, la enseñanza y el aprendizaje, la función de la universidad como centro de investigación, la responsabilidad de la educación superior con otros sectores de la sociedad, el mundo laboral y la función de servicio de la educación superior en la comunidad”. Finalmente concluye: “No menos importante es la participación de la educación superior en la búsqueda de soluciones a los problemas humanos urgentes, como la población, el medio ambiente, la paz, la democracia y los derechos humanos”.

Fuente: Paraguay: Universidad 2020 – Documento de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. Comisión Nacional de Reforma de la Educación Superior. 2006.

viernes, 23 de marzo de 2012

La educación superior un bien público o bien privado?

Abog. Christian D. Godoy

La educación superior un bien público o bien privado?


Uno de los debates más intensos sobre la educación superior se refiere a si se trata de un bien público, que aporta valor a la sociedad al educar a las personas, que se convertirán en ciudadanos productivos, o un bien privado, que beneficia principalmente a los individuos, que ganan más dinero y disfrutan de otras ventajas como resultado de su formación. (Bloom, Hartley y Rosovsky, 2006).

La lógica del debate consiste en que, si la educación superior es un bien privado, los que se benefician por ella deberán pagar para recibirla. En cambio, si la educación superior es principalmente un bien público, entonces la sociedad tiene la obligación de financiarla.

En los últimos años, los defensores del bien privado han predominado en un grado considerable y como consecuencia de ello, en muchos países los presupuestos de educación superior se han estancado o han disminuido. Se ha pedido a las instituciones académicas públicas que paguen una parte cada vez mayor de sus costes mediante el aumento de las tasas de matrícula, comercializándose más y vendiendo sus servicios al mercado (Kirp. 2003).

La noción de bien público en la educación superior está directamente relacionada con las funciones que las instituciones académicas pueden desarrollar en la sociedad.

La educación superior forma las personas que alcanzarán las posiciones de mayor responsabilidad en la sociedad. Sus decisiones en todas las áreas de actividad y en todas las profesiones pueden llevarse a cabo desde aproximaciones que pueden tener un impacto positivo como negativo para la sociedad. Por tanto, la educación superior tiene un papel fundamental y tiene una responsabilidad con respecto a los contenidos curriculares, así como la ética y los valores que transmite a los ciudadanos del mañana.

Las personas que acceden a la educación superior no solo obtienen réditos personales, sino que además, pueden y deberían ser conscientes de cómo contribuyen al bien común a través de su ejercicio profesional desde sus decisiones y conductas individuales.. Por ello, nos debe interesar que educación reciben las personas que acceden a la educación superior y que intercambio y que entornos establecen con la sociedad.
El debate fundamental sobre la naturaleza de bien público y bien privado, no se halla en las formas de provisión, ni siquiera en el hecho de la rentabilidad. No es importante quien provea, sino que provea y en qué condiciones lo hace. El debate debería plantearse en términos de qué le confiere el valor de bien público y como se comunica con la sociedad.

En definitiva, la cuestión de que si la educación superior en un bien público o privado y, más concretamente, la cuestión de proveer bienes públicos o privados, tiene un impacto directo en la misión e las universidades. Las misiones y estrategias institucionales, los contenidos académicos, la oferta académica y su organización, la actividad de investigación y su transferencia a la sociedad y asimismo las fuentes y criterios de financiación, la rendición de cuentas, la garantía de calidad y el resultado del conjunto del sistema  presentan alternativas sustanciales bajo un punto de vista u otro. La sociedad necesita recibir una propuesta coherente de forma transparente, los últimos años han transitado inciertos respecto al fondo y a la forma en referencia a esta cuestión fundamental.

Fuente: La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas de responsabilidad social. Síntesis de los informes GUNI la Educación Superior en el mundo – Global University Network for Innovation.

viernes, 16 de marzo de 2012

La autonomía universitaria

Abog. Christian D. Godoy

La autonomía universitaria

Cuando se está discutiendo sobre la nueva Ley de Educación Superior  y en virtud de ello se redefine el papel del Estado, por un lado, y de la propia educación superior, por el otro, es natural que la relación entre ambos también tuviera que alterarse. Una de las más fuertes tensiones  que se desencadenan específicamente desde la perspectiva universitaria en la necesaria reformulación de la relación universidad – estado es el tema de la naturaleza y alcance de su autonomía universitaria.

Autonomismo

La Comisión por la Reforma de la Educación Superior en el año 2006 el documento Paraguay: Universidad 2020 expresaba lo siguiente “… sería erróneo dar cabida a una posición que abone por la autonomía absoluta o total de la universidad con respecto al estado nacional. El “autonomismo” entendido como tal una completa desvinculación del sistema universitario del Estado nacional, es insostenible por varias razones, y hoy día ese punto está fuera de discusión en los centros más desarrollados del mundo. La educación superior, como los demás niveles educativos, debe ser considerada un servicio público del Estado debe preservar y contribuir de manera que disponga de las mejores condiciones para cumplir con sus funciones específicas…”. 

La UNESCO    

En los últimos 20 años es la institución que mediante un gran esfuerzo ha contribuido a la construcción de un nuevo paradigma universitario a pesar de las numerosas diferencias existentes entre los países. En este sentido ha podido identificar dos pilares para las construcción del citado paradigma; primero, el reconocimiento de que la capacidad de fortalecer sus actividades de producción del conocimiento, de docencia y fortalecimiento de una cultura critica, está directamente relacionado con la autonomía universitaria y segundo, que la pertinencia de la labor universitaria constituye una responsabilidad insoslayable que comparten el Estado y la comunidad universitaria.

Descentralización del Estado

El Estado debe respetar la autonomía universitaria y entender que ella es una herramienta para lograr la descentralización de una función específica a una institución creada para tal efecto y a la vez la universidad que si bien requiere de libertad y autodeterminación para lograr los fines que se le asigna debe asumir que no está exenta del control estatal.

El principio de pertinencia nos indica que la labor universitaria debe apuntar al mejoramiento del individuo y de la sociedad y por ello contribuir a la contención de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

martes, 13 de marzo de 2012

La Universidad y el poder

Abog. Christian D. Godoy

La Universidad y el poder

La Comisión por la Reforma de la Educación Superior publicaba en el año 2006 el documento Paraguay: Universidad 2020 en el cual señalaba puntos importantes a tener en cuenta en la relación del subsistema de educación superior y el poder estatal.

Subsistema de poder

El sistema de educación superior constituye un subsistema de poder inserto dentro de una estructura de poder más global que involucra al Estado y la sociedad. En sus mismos inicios medievales, fue reconocida esta relación; en particular; al reclamar preservar su autonomía ante estos poderes, en ese entonces representado esencialmente por la iglesia, como una condición esencial de la actividad universitaria. En épocas más recientes, en esta relación no sólo ha estado involucrado el estado, por vía de los gobiernos, sino también otras organizaciones tales como los partidos políticos, sectores empresariales, la iglesia y otros grupos de presión que operan en la sociedad.

Proceso histórico

Como resultado del alto régimen autoritario en el caso paraguayo, la característica fundamental ha sido la fuerte presencia del poder gubernamental y partidario en el desenvolvimiento de la educación superior universitaria y no universitaria. Esta situación fue atenuándose a partir del viraje político ocurrido en 1989, disminuyendo ostensiblemente la presión de naturaleza más represiva, e incluso, el peso de los intereses político – partidarios por mantener un control interno de este estratégico nivel educativo.

Ley de Educación Superior

Es importante que a través del proyecto de Ley de Educación Superior se impulse un marco normativo adecuado para fortalecer la tendencia democrática que se anida en las universidades del país, y a la vez debilitar y anular las expresiones autoritarias que todavía se encuentren presentes. La reconstrucción institucional, que debería adquirir la dimensión de una verdadera tarea fundacional, requiere, como condición para instalar una estructura académica de excelencia, una capacidad de gobernabilidad que solo podrá conferir la democratización universitaria.

Fuente: Paraguay: Universidad 2020.”Documento de discusión sobre la reforma de la educación superior” 2006.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Docencia Universitaria

Abg. Christian Godoy

Docencia Universitaria


La creación de numerosas instituciones de Educación Superior en los últimos años ha propiciado la necesidad emergente de profesionales educadores para el ámbito universitario sin que se reúnan las condiciones institucionales y personales del educador. La Comisión por la Reforma de la Educación Superior publicaba en el año 2006 el documento Paraguay: Universidad 2020 en el cual se aportaban datos interesantes que hoy día cobran más vigencia que nunca y de los cuales nos hacemos eco.

Capacitación

Si bien se realizan actividades consideradas como de capacitación pedagógica, actualización, didáctica universitaria, etc., las mismas son, en general, esporádicas, puntuales e insuficientes. El debate sobre los grandes cambios en el campo de la pedagogía de la educación superior aún no ha comenzado.

Dedicación

El tiempo de dedicación del docente a su tarea está determinado por dos factores: por una parte la exigua remuneración por cátedra que obliga al docente a acumular cátedras en diversas instituciones (profesor taxi) o, simplemente, ejercerla como una actividad secundaria a otras actividades a las que dedica su atención preferencial.

Instrumentación

Para una proporción significativa del profesorado universitario, la principal motivación para ejercer la cátedra es el prestigio que tal tarea aporta en diferentes medidas y situaciones, como un signo distintivo del currículo y/o del reconocimiento personal. Aun en la actualidad, en particular en las instituciones públicas, el ausentismo sigue representando uno de los aspectos negativos de la docencia universitaria.

Remuneración

La baja remuneración de la docencia en la educación superior sigue siendo un grave obstáculo para intentar acrecentar  la motivación y dedicación del docente a sus responsabilidades académicas.

Acceso a la cátedra

No se incentiva efectivamente el acceso de nueva camadas de profesionales a la cátedra e incluso, existen normas que dificultan abiertamente la incorporación de profesionales que han recibido capacitación en el exterior. La tendencia actual es más bien la de mantener la estructura docente establecida; de hecho el mero ejercicio de la cátedra supone para el docente un merito que lo hace prácticamente inamovible del cargo.

Se debería encarar los siguientes problemas: Primero, la débil formación pedagógica de quienes ejercen la docencia a nivel universitario; segundo la necesidad de fortalecer la capacidad profesional de los docentes; tercero, la limitada dedicación de los docentes en su labor frente a la cátedra; cuarto, un significativo mejoramiento de aislamiento que produce el sistema de disciplina; sexto, la pervivencia de una estructura académica poco adecuada al desarrollo de una tarea docente productiva y adecuada a las demandas internas y externas.

Fuente: Paraguay: Universidad 2020 – Documento de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. 2006.

Proyecto Movilidad MERCOSUR (PMM) en la Educación Superior

Abog. Christian D. Godoy

Proyecto Movilidad MERCOSUR (PMM) en la Educación Superior

El PMM es un programa de movilidad de las Universidades y de los gobiernos del MERCOSUR, de estudiantes de grado de carreras reconocidas oficialmente por los países y que no participan del sistema ARCUSUR.  

La movilidad se realiza en períodos de un semestre académico regular y procura garantizar el equilibrio recíproco en los flujos de movilidad.

Objetivos 

Conformar una ciudadanía MERCOSUR con sentimiento de pertenencia a la región entre los miembros de la comunidad universitaria de los 4 países.

Apoyar la consolidación y expansión del programa de movilidad de estudiantes universitarios de grado del MERCOSUR.

Se realizarán 12 talleres de formación de carácter regional destinados a personal de cooperación internacional de los ministerios de educación y de las universidades, coordinadores académicos e institucionales y docentes.

Talleres de capacitación


Se realizaron en el final del 2010 y transcurso del 2011 doce talleres de formación de carácter regional destinados a personal de cooperación internacional de los ministerios de educación y de las universidades, coordinadores académicos e institucionales y docentes.

El Programa de Movilidad para estudiantes de grado de carreras no acreditadas de las universidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay está en funcionamiento, respetando criterios de inclusión social y dispone de manuales, normas, procedimientos y una estrategia de comunicación y visibilidad.

Actividades 

•    Se establecio un programa de movilidad estudiantil único para el MERCOSUR.

•    Se hará una experiencia piloto del programa de movilidad, movilizando cerca de 180 estudiantes, los cuales cursarán un semestre de estudios en alguna institución de educación superior de la región.

•    Se han constituido e implementado redes de intercambio académico entre universidades de los 4 países que desarrollan proyectos conjuntos en el marco del Plan Estratégico del sector educativo del MERCOSUR.

•    Se promueve la realización de estudios y ejecución de proyectos (Redes Académicas), complementarios a la implementación del programa de movilidad con la perspectiva de su crecimiento y sostenibilidad.

Participación paraguaya

La participación paraguaya se da por medio de 10 universidades (Universidad Americana, Universidad Iberoamericana, Universidad del Pacifico, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional de Itapua, Universidad Nacional de Pilar, Universidad Columbia del Paraguay, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Universidad del Cono Sur de las Ameritas, Universidad Autónoma de Asunción) en las 8 redes académicas formadas como instituciones asociadas y así también en dos casos como lideres de las redes académicas. Asimismo en el 2012 se inicia la movilidad de estudiantes  por lo cual es muy importante que aquellos alumnos interesados se acerquen a los responsables de cada universidad para averiguar los requisitos y condiciones.